La importancia de la inteligencia artificial (IA) y la criminología radica en su capacidad para proporcionar soluciones avanzadas y adaptativas ante amenazas digitales en constante evolución. Hoy, el día internacional de la seguridad informática, vemos una oportunidad crucial para destacar la importancia de proteger nuestros sistemas digitales, datos personales y redes en un mundo cada vez más interconectado. Continúa leyendo y entiende la importancia de la seguridad y mantenerse actualizado/a.
El crimen cibernético es un fenómeno delictivo que se manifiesta a través del uso de la tecnología de la información y la comunicación, especialmente en entornos digitales como Internet. El crimen cibernético destaca por su alcance global, la rápida evolución de las técnicas utilizadas y la necesidad constante de adaptación de las medidas de seguridad para hacer frente a las amenazas digitales en constante cambio. Hoy, día internacional de la seguridad informática. se busca concientizar sobre las amenazas cibernéticas, fomentar buenas prácticas de seguridad, promover la educación en este ámbito y resaltar la necesidad de políticas y tecnologías robustas para salvaguardar la privacidad y la integridad de la información en un entorno digital en constante evolución.
El crimen cibernético abarca una amplia variedad de actividades delictivas que se llevan a cabo en el ámbito digital. Aquí hay algunos tipos comunes de crimen cibernético:
Phishing
El phishing es la suplantación de Identidad, es uno de los delitos más comunes e Implica el uso de correos electrónicos, mensajes de texto u otros métodos de comunicación electrónica. El objetivo es engañar a las personas y obtener información confidencial, como contraseñas y detalles de cuentas bancarias.
Malware
Se trata de un Software Malicioso que Incluye virus, gusanos, troyanos y spyware diseñados para infectar sistemas informáticos y robar información, dañar datos o controlar remotamente dispositivos.
Ransomware
Es un tipo de malware y es una forma de extorsión digital que cifra archivos en el sistema de la víctima y exige un pago (rescate) para desbloquearlos.
Intrusiones y Hackin
Acceso no autorizado a sistemas informáticos, redes o bases de datos con el objetivo de robar, alterar o destruir información, o simplemente para demostrar la vulnerabilidad del sistema.
Ciberacoso y Acoso en Línea
Incluye el uso de plataformas digitales para acosar, amenazar o difamar a individuos. Puede manifestarse en diversas formas, como el ciberacoso escolar (bullying), el acoso en redes sociales, entre otros.
Ciberespionaje
La infiltración en sistemas informáticos con el propósito de recopilar información confidencial, ya sea para beneficio financiero, político o militar.
Estos son solo algunos ejemplos, y la naturaleza del crimen cibernético evoluciona constantemente a medida que la tecnología avanza. La prevención y la respuesta efectiva a estos delitos requieren la colaboración de gobiernos, empresas y usuarios individuales.
Inteligencia artificial y criminología
La inteligencia artificial (IA) y la criminología son campos que están convergiendo para abordar diversos desafíos en la prevención, detección y gestión de actividades delictivas. Hoy en día, se utiliza la Inteligencia Artificial para tareas comunes, pero anteriormente no era así, un ejemplo son los sistemas de reconocimiento facial que se utilizan para identificar a personas en lugares públicos o en imágenes y videos de vigilancia. Esto puede ser útil para la identificación de criminales o para rastrear movimientos de personas en entornos específicos La inteligencia artificial facilita la gestión y análisis de grandes cantidades de información, lo que es crucial en investigaciones criminales complejas, puede ayudar a organizar datos, identificar relaciones y proporcionar una visión más completa de las actividades delictivas. Se utiliza para analizar grandes cantidades de datos históricos y realizar predicciones sobre dónde y cuándo podrían ocurrir delitos. Esto ayuda a las fuerzas del orden a asignar recursos de manera más efectiva y tomar medidas preventivas. En el mismo sentido, la IA puede ayudar a los investigadores criminales a proporcionar recomendaciones sobre posibles conexiones entre casos, personas o lugares. Esto agiliza el proceso de investigación y puede revelar patrones que podrían pasar desapercibidos por los humanos.
Los modelos de simulación basados en IA pueden ayudar a prever el impacto de decisiones policiales o cambios en políticas criminales. esto permite a las autoridades evaluar estrategias antes de implementarlas en el mundo real.
Es importante destacar que el uso de la inteligencia artificial en criminología también plantea desafíos éticos y de privacidad, la recopilación y el uso de datos deben llevarse a cabo de manera cuidadosa para garantizar que se respeten los derechos individuales y se evite el sesgo algorítmico. Además, la implementación de estas tecnologías debe ser transparente y sujeta a supervisión para evitar posibles abusos.
La psicología forense se ha convertido en una de las áreas con mayor evolución e importancia en el campo de la psicología. Y es que se trata de la disciplina que aplica los principios psicológicos en el ámbito legal y jurídico. Esto significa que puede evaluar el perfil tanto de agresores como de las víctimas de un acto delictivo. ¿Estás pensando en especializarte en este área? Empieza por familiarizarte con esta especialidad: conoce qué es la psicología forense y cuáles son sus principales áreas de aplicación.
¿Quieres formarte en este sector y actualizar tus conocimientos? Matricúlate en el máster en criminología y psicología forense y especialízate en la evaluación psicológica de agresores y víctimas de delitos.
Índice de contenidos
¿Qué es la psicología forense?
La psicología forense es la rama de la psicología que aplica los conocimientos y técnicas necesarias en el ámbito legal y judicial. Su objetivo es utilizar los principios de la psicología, tanto clínica, social como cognitiva, para analizar la conducta humana en el contexto de la ley y el sistema jurídico. Así pues, una de sus principales funciones es evaluar el estado mental de los acusados en casos penales, determinar si son capaces de entender los cargos en su contra y colaborar con sus abogados.
Los profesionales de la psicología forense trabajan en estrecha colaboración con abogados, jueces y otros expertos en el campo legal. De esta manera, es más fácil recopilar aquella información relevante y objetiva en casos que involucran a personas con varios problemas relacionados con la justicia.
La psicología forense puede intervenir en varios escenarios dentro de sus distintos ámbitos de actuación. A continuación, te explicamos en qué áreas se suele aplicar yqué hace el psicólogo forense en cada una de ellas.
Penal
En el ámbito del derecho penitenciario, la psicología forense se utiliza para evaluar el estado mental de los acusados en casos penales, determinar si son capaces de comprender por qué se les acusa y ayudar a los abogados del mismo caso. También se encarga de evaluar la credibilidad de los testigos y las víctimas del delito.
En este caso, el psicólogo forense elabora informes periciales de las secuelas que ha comportado un delito y los comportamientos criminales.
Victimología
Los psicólogos forenses trabajan con víctimas de delitos para proporcionar apoyo emocional y terapia. También pueden realizar evaluaciones psicológicas para apoyar las solicitudes de compensación financiera o de otro tipo. Los informes que se realizan durante el proceso se centran en el daño moral y la credibilidad del testimonio. Asimismo, el papel del psicólogo forense también es clave en casos de violencia de género, casos de abuso o agresión, entre otros.
Custodia de menores y visitas
La psicología forense se aplica en casos de custodia de menores para determinar qué madre y/o padre o tutor/a es el más adecuado para el cuidado de un niño. Los psicólogos forenses pueden realizar evaluaciones psicológicas y entrevistas para valorar la salud mental y el bienestar del niño/a, así como la capacidad de los padres o tutores para cuidar de él o ella.
Laboral
En psicología forense también se analiza y determina el estado emocional y psicológico de una persona para ver si es capaz de desarrollar las funciones que requieren su puesto de trabajo. Por ejemplo, evalúan factores como la incapacidad e invalidez, las secuelas psicológicas a causa de accidentes laborales, el mobbing o acoso laboral, el síndrome de burnout, entre otras alteraciones.
La criminología es un término que suele confundirse con la criminalística, cuando esta es realmente la disciplina que se encarga de investigar el crimen per se, mientras que la criminología tiene un enfoque más académico. En este artículo te explicamos más concretamente qué es la criminología, sus ramas y objeto de estudio.
Matricúlate en nuestro master en criminología online y conviértete en un experto en la prevención de la delincuencia, el tratamiento de delincuentes y el análisis de los delitos.
Índice de contenidos
¿Qué es la criminología?
La criminología es la ciencia social que se encarga de estudiar el crimen. Para ello, analiza los distintos delitos, los comportamientos antisociales y los perfiles tanto de delincuentes como de sus víctimas. Un buen criminólogo, no obstante, no se queda sólo en la superficie; también tiene en cuenta el contexto social en el que se producen los delitos y cómo ello influye a la hora de elaborar planes de prevención e intervención.
De hecho, el objetivo principal de esta disciplina es prevenir los delitos, por un lado, y encontrar formas seguras y efectivas para intervenir en ellos cuando se producen, por el otro. ¿La descripción encaja en lo que creías saber? Si te esperabas algo más relacionado directamente con la resolución de crímenes, puede que te estés confundiendo con la criminalística.
¿Cuál es la diferencia entre criminología y criminalística?
Aunque se trata de perfiles profesionales diferentes, series de televisión como CSI o Mentes Criminales, así como la literatura policíaca, han mezclado ambos conceptos. En realidad, la única relación que existe entre criminalística y criminología es que las dos estudian casos del crimen, pero sus funciones son distintas:
El criminalista se encarga del trabajo de campo: investiga cómo se cometió un delito y quién es el culpable.
El criminólogo estudia el crimen desde un punto de vista más académico, buscando cómo puede aplicarse a otras ciencias sociales y cómo puede contribuir a mejorar la prevención y la intervención.
Más allá de definir qué es la criminología en general, en función de su ámbito de aplicación, existen hasta cuatro ramas de criminología que es importante diferenciar:
Victimología. Este tipo de criminología se centra en el conocimiento de las víctimas y estudia las características que tienen en común. A partir de ello, se puede ampliar la información sobre los tipos de delincuentes y las condiciones en las que se comete un delito.
Penología. Esta disciplina analiza las sanciones penales, pero no del mismo modo en que lo hace la rama del derecho penal. Aunque las dos estudian el mismo ámbito, la penología pone el foco en lo social y el factor preventivo.
Criminología forense. Se trata de uno de los tipos de criminología más complejos, ya que profundiza en el proceso de investigación científica del delito, del delincuente y de la víctima.
Sociología del derecho. Esta disciplina tiene como objetivo estudiar las formas de control social y cómo estas se relacionan con las víctimas y los delincuentes.
¿Qué estudia la criminología?
Si estás pensando en estudiar criminología seguramente te preguntarás qué aspectos tratarás. Esta disciplina tiene como objetivo analizar:
El perfil de los delincuentes y los elementos que tienen en común.
Los motivos por los cuales se produce un determinado crimen.
El perfil de las víctimas y qué aspectos tienen en común.
Qué delitos se cometen en un determinado entorno.
Los comportamientos antisociales que se relacionan con cometer un delito.
Los distintos contextos sociales en los que se produce un delito.
Mediante el análisis y el estudio de estos factores un criminólogo puede elaborar planes de prevención, lo cual permite desarrollar formas de intervención que sean más eficientes.
Comprender los trastornos psicológicos y su trascendencia en el derecho penal.
Conocer las características del delito, del delincuente y de la víctima.
Elaborar un informe pericial psicológico de la víctima.
Valorar las funciones mentales.
Si te interesa, solicita más información sin compromiso: puedes escribirnos a través de nuestro chat, dejándonos un mensaje, o rellenar el formulario de contacto. Estaremos encantados de asesorarte y elegir para ti la especialización que mejor se adapta a tus intereses, objetivos y necesidades.
El sistema penal español se compone del derecho penal, el derecho procesal penal y el derecho de ejecución penal, el cual incluye el derecho penitenciario. Hoy nos centraremos en este último, cuyo objetivo es aplicar la pena de prisión. Te contamos en qué consiste, cuáles son sus ámbitos de aplicación y qué son lasinstituciones penitenciarias.
El derecho penitenciario engloba un conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular y determinar las penas que recibirán las personas que cometan un delito. Además, también analiza las medidas penales que privan a los culpables de la libertad.
La finalidad del derecho penitenciario es conseguir la reeducación y reinserción de las personas sentenciadas, y la relación jurídica que surge como consecuencia del internamiento de presos. Además, este tipo de derecho recoge los distintos grados y regímenes que se aplican a las personas internadas en función de la gravedad de la acción que hayan cometido. Así pues, se clasifica a los presos en distintos grados:
Primer grado: calificados de alta peligrosidad y se les aplica un régimen cerrado.
Segundo grado: cumplen un régimen ordinario.
Tercer grado: se considera que están preparados para vivir en libertad, así que se les aplica un régimen abierto.
Ámbitos de aplicación del derecho penitenciario
Cuando se trata de estructurar el sistema penal podemos distinguir tres pilares básicos:
Derecho penal: se trata del código que reconoce los actos considerados delitos y sus penas correspondientes.
Derecho procesal penal: se encarga de regular la vía para evaluar a las personas que han infringido las normas penales.
Derecho penitenciario: el conjunto de normas que regulan las penas y medidas penales que privan la libertad de los presos.
Estudiar criminología te permitirá conocer todas las aplicaciones de las ciencias penales y aprender las técnicas de evaluación psicológica en el ámbito jurídico.
¿Qué son las instituciones penitenciarias?
Las instituciones penitenciarias son los centros donde los delincuentes cumplen las penas correspondientes decretadas en las sentencias judiciales. Las personas que trabajan en los centros penitenciarios realizan unas tareas muy específicas y de especial consideración, por lo que se requiere formación para realizarlas con garantías de seguridad.
En estos centros penitenciarios podemos encontrarnos varios perfiles profesionales:
Psicólogos: son los encargados de evaluar el comportamiento de los reclusos para facilitar su futura integración en la sociedad.
Sociólogos: se encargan de llevar a cabo tareas científicas relacionadas con la investigación que se esté realizando en aquel momento.
Personal sanitario: tienen la responsabilidad de atender la salud física y mental tanto de los funcionarios como de los internos.
Trabajadores sociales: tratan todos los problemas relacionados con la conducta de los internos y todo lo relativo a las relaciones sociales que tienen entre ellos.
Educadores: se encargan de organizar programas de intervención educativa dentro del centro y de coordinar, observar y tratar a los internos que lo necesiten.
Personal de vigilancia: son las personas que están alerta de los internos, tanto en el interior como en el exterior de la cárcel. Por ello, las medidas de seguridad establecidas, aparte de aplicarse en la convivencia de los presos, también buscan proteger todo el personal que trabajan en el centro penitenciario.
La criminología es una de las ciencias que ha experimentado una mayor demanda de profesionales en los últimos años. Pero, exactamente, ¿qué haceun criminólogo? En este artículo te explicamos los aspectos fundamentales de esta profesión y las diferencias con la criminalística, pero si quieres ampliar tus conocimientos en el sector te sugerimos nuestro Máster en Criminología + Psicología Forense, una formación completa para especializarse en las áreas psicológicas aplicadas a la administración de la justicia.
Índice de contenidos
Funciones de un criminólogo
Los principales objetivos de la criminología son el estudio de los delitos, desde las causas que los propician hasta las motivaciones que pueden mover al delincuente a la hora de cometer el crimen, las formas de prevenir dichos delitos y las repercusiones de estos actos.
Esta ciencia utiliza numerosas disciplinas para llevar a cabo el análisis del delito, así como sus causas y consecuencias. La sociología, la psiquiatría, el derecho, las matemáticas o la química son algunos de los campos de los que se nutre un criminólogo para conseguir realizar correctamente su trabajo.
En general, las funciones del criminólogo se concretan en la investigación, la prevención y el apoyo a las víctimas de un delito:
Investigación de las causas del delito cometido
La investigación de las causas de los crímenes, u otros delitos, es posiblemente el cometido más importante de los criminólogos. Para poder entender los motivos que han llevado al delincuente a cometer sus crímenes, el profesional debe situar el crimen en su entorno. Para ello, necesita conocer el entorno social que rodea tanto al delincuente como a sus víctimas.
Prevención de los crímenes
Íntimamente relacionado con el conocimiento del entorno y el análisis de las causas de un delito, está el objetivo de adelantarse a la comisión del crimen. En este sentido, la prevención de los delitos es otra de las finalidades principales de la criminología para poder disminuir su número dentro de un marco social
Acompañamiento a las víctimas
Finalmente, los criminólogos trabajan en la recuperación de las víctimas y la elaboración de estrategias que puedan minimizar su impacto dentro de una sociedad. En el trabajo diario, estos profesionales utilizan distintas herramientas y métodos propios para lograr sus propósitos. Algunos de estos métodos son los apuntes y la observación de ciertos patrones, determinados modelos de razonamiento o la formulación de hipótesis.
Diferencias entre criminólogo y criminalista
Ya hemos explicado las funciones y objetivos de un criminólogo, las cuales pueden ser confundidas con las que engloba la criminalística, la disciplina del derecho que estudia el hecho que constituye el delito.
Por tanto, la función del criminalista es recopilar pruebas para poder imputar al presunto criminal. Además, es un profesional que suele estar especializado en derecho penal, mientras que el criminólogo domina un terreno multidisciplinar. Asimismo, las motivaciones que han llevado al delincuente a cometer sus delitos o el entorno social son aspectos menos relevantes para el criminalista que para un profesional en criminología.
Igualmente, criminología y psicología forense son disciplinas diferenciadas, ya que esta última tiene una finalidad pericial y utiliza los conocimientos psicológicos para analizar la relación entre el comportamiento y la ley. Contrariamente, la criminología está más próxima al derecho y se enfoca a la investigación del delito, el delincuente, la víctima y todo el conjunto en general.
Salidas profesionales en criminología
La criminología es una ciencia que cuenta con numerosas salidas profesionales, sobre todo en el marco de las empresas privadas. Un ejemplo de estas salidas en el sector privado está en el ámbito de la seguridad y prevención en las empresas. Igualmente, estas también pueden necesitar analistas de inteligencia o técnicos de seguridad para realizar labores preventivas. Además, el criminólogo puede optar por convertirse en detective privado.
De forma orientativa, el sueldo medio de uncriminólogo oscila los 36.100 euros brutos para este año 2022. Por lo que se trata de un trabajo que suele contar con una buena remuneración y con proyección de futuro.
La delincuencia juvenil comprende los delitos que cometen los menores de edad. En nuestro país se consideran delincuentes juveniles aquellos adolescentes entre los 14 y los 18 años que cometen delitos.
Este fenómeno se ha estudiado durante años para comprender cómo se puede llegar hasta ese punto. Si te interesa entender las causas de la delincuencia juvenil y formarte para prevenirla, estudia nuestro Máster en Criminología + Máster en Psicología Forense.
Índice de contenidos
Delincuencia juvenil: ¿qué tipos hay?
Para entender el fenómeno de la delincuencia juvenil, hay que comprender que no todos son iguales. Hay diferentes tipos en función de la duración de estos comportamientos. Concretamente, encontramos tres:
Conductas de delincuencia ocasionales. Como su nombre indica, son comportamientos que tienen lugar de forma ocasional. Suelen ocurrir cuando el joven se ve obligado a acostumbrarse a un estilo de vida que no le es familiar.
Conductas de transición. Este tipo de delincuencia engloba comportamientos más severos y prolongados en el tiempo. Habitualmente son respuestas a cambios en la escuela o en la familia.
Conductas de condición. Estas están asociadas a aquellos jóvenes que mantienen los comportamientos delictivos y antisociales. Esto afecta de forma más grave a su estilo de vida, lo que conlleva el desarrollo de lo que se conoce como “carrera delictiva”.
Causas de la delincuencia juvenil
Hay muchas causas que influyen en la delincuencia juvenil, las cuales se dividen en varias teorías. Te las contamos a continuación:
Teorías psicobiológicas
Según estas teorías, el origen de la delincuencia juvenil se encuentra en los genes, los cuales tienen componentes psicobiológicos y psicofisiológicos. Algunos ejemplos podrían ser el exceso de agresividad o las anomalías genéticas.
Teorías psicomorales
Estas teorías sostienen que los factores psicológicos, sociológicos o morales son los que causan que el individuo presente conductas delictivas. También pueden influir factores como el egocentrismo, la agresividad o la indiferencia afectiva, por poner algunos ejemplos.
Teorías psicosociales
Estas explicaciones sostienen que la delincuencia proviene de la interacción entre varios elementos, tanto individuales como sociales. Las teorías afirman que las personas que tengan menos recursos serán más vulnerables en este sentido.
Teorías del conflicto
Según los profesionales que sostienen estas teorías, las contradicciones que tienen lugar en la sociedad moderna causan el acto delictivo. La frustración o la inestabilidad social podrían ser buenos ejemplos de estas contradicciones, las cuales generan malestar hacia la incerteza.
Teorías radicales
Los profesionales que apoyan esta teoría conciben la delincuencia como una etiqueta que se impone socialmente a aquellas clases más bajas y con menos capacidad económica. Así, y según estas teorías, la delincuencia juvenil sería algo más parecido a una concepción artificial que a un fenómeno real.
Sin duda alguna, hay una gran cantidad de elementos que pueden causar que un joven realice actos delictivos. Estudiarlos y comprenderlos es una ardua tarea que lleva décadas llevándose a cabo. Asimismo, las consecuencias que tiene la delincuencia juvenil tanto a nivel social, como personal o jurídico pueden llegar a ser graves y prolongadas en el tiempo.
¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas). Clica aquí para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado "Configurar". Aceptar y Cerrar
Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
0
11 meses
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
0
11 meses
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy
0
11 meses
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.