Comercio Internacional

Estudiar logística: en qué y dónde formarse

Estudiar logística: en qué y dónde formarse

En un contexto como el actual, en el que el comercio online está ganando la batalla, estudiar logística te abrirá las puertas a múltiples oportunidades profesionales. ¿Quieres empezar a formarte? Sigue leyendo para saber qué estudios necesitas para trabajar en logística y cómo puedes especializarte en uno de los sectores con mayores perspectivas de crecimiento.

Matricúlate en nuestro máster en logística y dirección de operaciones para gestionar el envío de bienes y servicios en la cadena de suministro. 

¿Qué es la logística?

La logística es la actividad que planifica, gestiona y controla los bienes dentro de la cadena de suministro de una empresa. Dicho en otras palabras: la logística administra los bienes que entran, los que salen y los que se quedan en el almacén.

Así pues, las personas al frente de la dirección de operaciones en el ámbito logístico deben prestar atención a todos los pedidos que se realizan, tanto de compra como de venta, y por supuesto a que el almacén esté en las condiciones óptimas para el mantenimiento de todos los productos y bienes que alberga. La logística es, pues, una de las patas principales de toda compañía.

¿Vale la pena estudiar logística?

Como ya te habrás podido imaginar, la logística es una pieza fundamental de cualquier economía. Siempre ha sido importante, pero debido al auge del e-commerce, es un sector que cada vez toma más relevancia. No obstante, este no es el único motivo por el cual estudiar logística puede potenciar tu carrera profesional. Aquí van algunas razones más por las cuales merece la pena estudiar logística:

  • La concentración empresarial y el auge de las compañías globales ha convertido los procesos logísticos en mecanismos mucho más especializados. Tanto el aumento de la actividad como la complejidad de los mercados hace indispensable la presencia de especialistas en logística debidamente cualificados.
  • Las nuevas tecnologías han desplazado el comercio de proximidad. Este ha sido sustituido por el comercio online, el cual hace que las transacciones de este tipo aumenten a la par que el esfuerzo logístico necesario para la correcta distribución de los productos.

Estudiar logística: formación requerida

¿Te has convencido sobre la importancia de la logística en el panorama empresarial actual? Entonces, seguramente te preguntarás qué se debe estudiar para trabajar en logística. Dentro de este ámbito existen muchos aspectos a tener en cuenta, desde el dominio del inglés (sí, si quieres dedicarte a la logística internacional, no te escapas de estudiar idiomas), hasta la creación de un plan logístico o la gestión de sistemas de transporte.

Algunos de los conocimientos que hay que adquirir también son:

  • Los procesos de logística interna de las empresas.
  • La planificación y organización de la producción.
  • La gestión del aprovisionamiento.
  • La gestión de inventarios.
  • Los procesos de valoración y cálculo de almacenamiento.
  • Las técnicas para negociar con proveedores.
  • Las incidencias que pueden ocurrir en la cadena de suministros, conocida como supply chain.

Dónde estudiar logística

master-en-logistica-y-direccion-de-operaciones-experto-en-sap-en-logistica-y-materialesEn Select Business School te ofrecemos distintas formaciones para que puedas enfocar tu trayectoria profesional hacia la logística:

Si tienes dudas sobre qué estudiar para trabajar en el sector de la logística, puedes contactarnos y te asesoraremos, sin compromiso. Contáctanos por WhatsApp, a través de nuestro chat, por nuestras redes sociales o rellenando el formulario de contacto. ¡Te esperamos!

Comercio electrónico: cómo planificar la internacionalización

Comercio electrónico: cómo planificar la internacionalización

Cuando hablamos de comercio electrónico se tiende a pensar que, al tener presencia online, se vende a todas partes del mundo. Y… sí, pero no. La teoría no es tan sencilla como la práctica. Son muchos los tipos de clientes que existen, de procedencias distintas y con preferencias bien dispares.

En este sentido, es importante plantear bien la expansión internacional para incrementar la conversión y fidelizar al cliente en mercados altamente competitivos.

Si te interesa profesionalizarte en este ámbito y ser un experto en comercio exterior, te recomendamos realizar nuestra doble titulación Máster en Comercio Internacional + Máster en Marketing Internacional 

Y, si quieres empezar a familiarizarte con el tema, quédate con nosotros. Hoy en el blog te explicamos cómo puedes abordar la internacionalización en el comercio electrónico sin fallar en el intento. ¡Vamos allá!

Pautas para la expansión internacional en el comercio electrónico

Cada proyecto es un mundo y, por lo tanto, sus necesidades pueden cambiar. Sin embargo, hay una serie de cuestiones que todo negocio online debe plantearse en su desarrollo internacional. A continuación, vemos algunas:

Elige el mercado objetivo de tu ecommerce

Lo primero que debes definir es el público objetivo al cual se dirige tu ecommerce. Esta cuestión es primordial para asentar un negocio y garantizar una mayor rentabilidad. Ten presente que, no todos los mercados funcionan bien para la venta de todo tipo de productos.

Para elegir el mercado donde quieres expandirte “virtualmente”, debes considerar diferentes criterios:

  • Perfil del consumidor, preferencias y hábitos de consumo.
  • Información general del país.
  • Situación del sector en el que tengamos actividad.
  • Análisis de la competencia.

Fideliza a tu público

Hay distintas estrategias para satisfacer a tus clientes y conseguir que cada visita se convierta en una ganancia. Para ello, es interesante que el target se identifique con el sitio y la marca. ¿Cómo conseguirlo? Ofrecerle la página web en su idioma o utilizar las redes sociales para potenciar el feedback son algunas tácticas que pueden funcionarte. 

Genera seguridad y transparencia

En los ecommerce es imprescindible garantizar un servicio transparente, es decir, ofrecer la visión del producto con la máxima exactitud.

Además, tampoco puede faltar la garantía de un pago seguro. De hecho, según un estudio de Ingenico Payments, un 20% de las transacciones no se terminan efectuando.

Al expandir un negocio online al exterior, es importante también utilizar la moneda local del territorio para facilitar la comparación de precios y, también, es recomendable ofrecer distintas formas de pago acordes a las costumbres de cada país.

Ofrece un servicio logístico de calidad

Procura tener en cuenta diferentes opciones de entrega. Cuantas más opciones des al consumidor, más confianza le generará tu negocio de comercio electrónico.

En Suecia o Estados Unidos, por ejemplo, los consumidores son más propensos a recoger sus paquetes en sus puestos de trabajo o en correos. Mientras que, en Alemania, no suelen pagar los gastos de envío.

Es indispensable, que te asegures de que el servicio de logística funciona sobre ruedas y que los tiempos y condiciones de la entrega satisfacen a tu público objetivo.

No olvides el negocio local

No quieras emprender un proyecto excesivamente ambicioso. Es mejor ir de menos a más e ir creciendo progresivamente. Piensa que muchos ecommerce tienen más éxito enfocándose al negocio local, que abarcando demasiados mercados.

La importancia del comercio internacional

La importancia del comercio internacional

La importancia del comercio internacional

Los expertos afirman el papel y la importancia del comercio internacional en cuánto al aumento de la riqueza de un país y su PIB. Por lo tanto, existe relación entre el crecimiento económico de un país y el libre comercio.

El comercio internacional, también conocido como comercio exterior, es el que engloba la compra y la venta de bienes y servicios entre distintos países y sus mercados. Pero hoy en día ya no podemos hablar solo de relaciones estrictamente comerciales. Las nuevas tecnologías han globalizado el planeta, y las relaciones culturales y políticas también han alcanzado un nivel mundial.

Aunque la mayoría de países creen en la importancia del comercio internacional para hacer incrementar su economía, aún hay países que restringen la libre circulación de según que mercancías o bienes. Estas medidas afectan a la competitividad entre las empresas, a veces positivamente, pero a menudo de forma negativa.

Barreras contra el comercio internacional

Los estados tienden a aplicar estas barreras por varios motivos. Uno de ellos es el beneficio que aporta la recaudación de los impuestos de estas barreras comerciales al estado. Otra de las razones, es para disminuir las importaciones y así mejorar la balanza comercial del país. También hay países que utilizan las barreras comerciales para proteger la producción nacional de las empresas extranjeras, el llamado “proteccionismo”. A continuación, explicamos los dos tipos de barreras comerciales que existen y las más utilizadas por los estados para regular el comercio.

Barreras arancelarias

Las barreras arancelarias son un conjunto de restricciones que utilizan los diferentes países a nivel impositivo. Estas barreras son impuestos aplicados a las mercancías que son objeto de importación en un país en concreto. Aunque también se pueden encontrar aranceles en las exportaciones, son menos corrientes.

Existen distintos tipos de aranceles:

  • Arancel Ad valorem: Impuesto que representa un porcentaje fijo sobre el precio del producto.
  • Arancel específico: Impuesto que se impone según la cantidad de la mercancía, se fija según las unidades que se quieran importan de un producto.
  • Aranceles mixtos: Se aplican los dos tipos de aranceles mencionados anteriormente.

Barreras no arancelarias

Son todas aquellas medidas de política comercial distintas a los aranceles que obstaculizan la libre circulación de mercancías y servicios para reducir las importaciones. Pueden adoptar múltiples formas, pero estos son algunos ejemplos de las barreras más utilizadas para proteger los productos nacionales y a la vez, recaudar impuestos:

  • Requisitos de contenido nacional: El gobierno exige que una parte del producto final sea producido en el propio país.
  • Barreras sanitarias y fitosanitarias más estrictas para los productos extranjeros, como por ejemplo:
    • Requisitos de etiquetado, embalaje y envase
    • Límites de tolerancia de residuos
    • Requisitos de higiene
  • Barreras administrativas: Normas burocráticas, requisitos y solicitud de licencias de importación para obstaculizar y complicar el comercio.
  • Restricciones cuantitativas o contingentes: Limitación de la importación mediante el establecimiento de un número de unidades o valores máximos.
  • Ayudas financieras a la producción nacional para reducir las importaciones.
  • Medidas antidumping: controlar y fijar precios mínimos de entrada con cargas e impuestos adicionales.<
  • Restricciones en la distribución o con los servicios de posventa.
  • Prohibición de importación de determinados productos, pueden ser completas o temporales, según los motivos del país.

Estudiar comercio internacional

Con una economía cada vez más globalizada, el comercio internacional es una salida profesional con muchas opciones. Si te apasiona la economía y quieres ampliar tus conocimientos sobre este tema, descubre nuestro Máster en Comercio Internacional. Con este Máster podrás ampliar tus estudios y profundizar en el marketing, las operaciones, la logística, la distribución y las finanzas en el ámbito internacional. ¡No lo piense más y pida información sin compromiso!